sábado, 27 de febrero de 2016

Perspectivas en genómica poblacional: Genes, poblaciones y arquitectura genética

Perspectivas en genómica poblacional: Genes, poblaciones y arquitectura genética

Los virus y la nanomedicina

Los virus y la nanomedicina

Desnutrición crónica infantil, daño social del cerebro y su impacto en la capacidad del adulto para expresar juicios morales. Una mirada desde la Neuroética.

Desnutrición crónica infantil, daño social del cerebro y su impacto en la capacidad del adulto para expresar juicios morales. Una mirada desde la Neuroética.

El cerebro social: bases neurobiológicas de interés clínico - Revista de Neurología

El cerebro social: bases neurobiológicas de interés clínico - Revista de Neurología

Alteraciones cognitivas y emocionales en el insomnio crónico - Revista de Neurología

Alteraciones cognitivas y emocionales en el insomnio crónico - Revista de Neurología

viernes, 19 de febrero de 2016

jueves, 21 de enero de 2016

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DESARROLLO



La Unidad Curricular CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DESARROLLO (CTD), busca ser un espacio de encuentro de saberes para el estudio, análisis crítico y fundamentado de las vinculaciones entre la ciencia (las ideas, dinámicas, prácticas científicas, la generación y el uso del conocimiento) y la universidad (y en general las instituciones de educación universitaria y de investigación-innovación) con las sociedades de las que son parte, en el ámbito de relaciones con los diferentes modelos de desarrollo. Pretende discutir y analizar críticamente, a partir de las preguntas ¿qué es la ciencia?, ¿ciencia para qué?, ¿qué es la universidad?, ¿universidad para qué?, ¿qué modelo de desarrollo se pretende establecer? ¿Cuáles son las relaciones entre la Universidad, la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad? ¿Cuáles son los desafíos y retos de la Universidad para con el Desarrollo del País? El conjunto de interacciones entre las diferentes instituciones y su entorno, que han permanecido o se han transformado a lo largo de la historia, y aquellas que al presente existen o deberían existir. Se vincula también con el análisis de las políticas de ciencia, tecnología e innovación, en el marco de la problemática del desarrollo latinoamericano, haciendo énfasis en la realidad de la República Bolivariana de Venezuela, teniendo como ejes centrales de discusión el Plan de la Patria 2013-2019, la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2010), así como también el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030.

OBJETIVOS

  • Realizar un abordaje teórico y fundamentado sobre las políticas y planes relacionados con la ciencia, la tecnología e innovación que contribuyan a enriquecer las propuestas de investigación de los participantes, en el marco del Programa de Formación Avanzada (PFA) de Ciencias para el Desarrollo Estratégico.

  • Reflexionar críticamente sobre CTD desde un espacio para la información, la discusión y análisis sobre la articulación con su formación como científicos, coadyuvando a contextualizar la producción de conocimiento y facilitar su desarrollo futuro como investigadores;
  • Elaborar un ensayo crítico sobre los temas abordados en la U.C., aplicando los conocimientos básicos y conceptuales discutidos, y relacionando los mismos con la propuesta de investigación dentro del PFA.

Carga horaria: 48 horas (3 unidades crédito). 3 horas semanales durante el semestre académico.

ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR
El desarrollo de la Unidad Curricular tendrá dos partes:

Una primera parte teórica y conceptual, constituido por actividades de intercambio y exposiciones de docentes/investigadores de diferentes instituciones que realizan actividades de Ciencia, Tecnología y Desarrollo (y participación de invitados); se prevé que no se extienda más allá de las 10 actividades del programa.

Una segunda parte, de alguna manera práctica, compuesta por el desarrollo inicial de monografías (ensayos) de investigación de los participantes; estará guiada y apoyada por clases metodológicas y talleres de discusión colectiva junto a los docentes del curso, donde los participantes presentarán sus proyectos de trabajo y sus avances (hasta el final de semestre), todo ello enmarcado en los proyectos de tesis y trabajos de Grado dentro del Programa de Formación Avanzada (PFA) en Ciencias para el Desarrollo Estratégico de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

PROGRAMA
Introducción
  1. Presentación. 04-febrero del 2016.
Presentación de la U.C., objetivos, reflexión individual sobre algunas ideas relativas a cómo la ciencia y las universidades se relacionan con las sociedades de las que son parte. Los modelos y estilos tecnológicos  de desarrollo y su importancia en el presente y el futuro del país.
  1. La Ciencia, origen y desarrollo inicial. Parte I. 18-febrero del 2016.
El conocimiento/la ciencia/innovación en las civilizaciones antiguas (en especial en Grecia y las Américas). Instituciones del conocimiento, su generación y su trasmisión. Relaciones del conocimiento y sus instituciones con la sociedad, la estructura productiva y el poder político.
  1. La Universidad, origen y desarrollo inicial. Parte II. 03-marzo del 2016.
Las instituciones del conocimiento en diversas sociedades en torno al primer milenio. Las universidades en la Europa de la Edad Media y el Renacimiento. Relaciones con la sociedad, la estructura productiva y el poder político. El lugar de la ciencia en la sociedad.
  1. Un contrato social para la Ciencia. 17-marzo del 2016.
Transformaciones radicales en las relaciones Ciencia-Sociedad: formulación de un nuevo contrato social. La Revolución Científica y el Nacimiento de la Ciencia Moderna. Otras instituciones del conocimiento: academias, sociedades, universidades. Los Saberes ancestrales y Populares.
  1. La relación ciencia-tecnología-innovación. 31-marzo del 2016.
La(s) Revolución(es) Industrial(es). Desarrollo y Sistema Centro – Periferia. El matrimonio de la ciencia y las “artes útiles” (la tecnología); los laboratorios industriales. La innovación y los sistemas de Ciencia y Tecnología. Experiencias en América Latina y el Caribe. Nuevas instituciones universitarias, nuevas funciones: la investigación, la universidad socio-productiva.
  1. Ciencia y Sociedad en el siglo XX: del optimismo a la crisis. 14-abril del 2016.
El mundo en el siglo XX. Cambios en el contrato Ciencia-Sociedad. Modelos de ciencia y Desarrollo Sustentable. Evolución de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación; los sistemas nacionales de investigación e innovación. Experiencias Latinoamericanas y Caribeñas. La experiencia de Venezuela: Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Programa de Promoción al Investigador (PPI).
  1. Ciencia, Tecnología y Desarrollo (CTD) en la América Latina del siglo XX. 28-abril del 2016.
América Latina en el siglo XX: su lugar en el mundo, su inserción económica, su ciencia. Las Reformas Universitarias: el modelo latinoamericano de universidad, misión y funciones.
  1. CTD en Venezuela de siglos XX y XXI. 12-mayo del 2016.
Venezuela: las Universidades y Centros de Investigación. Investigación e Innovación en Venezuela; instituciones, políticas, agenda, instrumentos. Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). La Universidad; historia, características, problemas y desafíos actuales: su misión en el siglo XXI. La Segunda Reforma. Misión Ciencia y Revolución del Conocimiento: las zonas de conocimiento productivo (ZCP).
  1. Las Universidades y los Centros de Investigación e Innovación en el siglo XXI. 26-mayo del 2016.
El papel de las Universidades y Centros de Investigación e Innovación en el desarrollo nacional; la relación de los investigadores con la producción y la inclusión social. Historia, transformaciones y perspectivas de desarrollo de las Universidades y Centros de Investigación. Sus estudiantes, docentes y egresados; las investigaciones, las relaciones con el medio social, la calidad de la enseñanza.
  1. Recapitulación y vínculo con la segunda parte. 09-junio del 2016.
La ciencia actual, la universidad actual; los desafíos del siglo XXI. Las Instituciones de Educación Universitaria en este contexto y en el de los cambios acaecidos en Latinoamérica y el Caribe. Metodología de investigación social: de una monografía a un proyecto de investigación.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR. 23-junio del 2016.

De la Unidad Curricular: entrega, antes de la tercera semana de clases, de un avance de la investigación en curso o proyecto de lo que se pretende realizar (entre 5 y 10 páginas), donde consten sus objetivos, la metodología, los resultados esperados y la bibliografía inicial.

De la Unidad Curricular: redacción individual de una monografía producto de un trabajo de investigación (en torno a 15 páginas) y exposición oral final sobre la temática del curso en general y sobre la monografía/ensayo presentada en particular. Deberá presentarse una versión preliminar de la monografía hasta 15 días antes de la fecha de evaluación pretendida; esta versión será devuelta con correcciones y sugerencias para la entrega de una versión definitiva para realizar la exposición oral y defensa.

La nota de aprobación se ponderará de acuerdo a: Participación en clase (15%), Monografía/ensayo (escrito) (50%), Exposición oral y defensa de la monografía/ensayo (30%), y Auto y hetero-evaluación (5%).

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL

Lazaro, Marila y Davyt, Amílcar (2010). La enseñanza CTS y la integración de las funciones universitarias. Redes, Vol.16, No 31, pp 145-162.

Lozano, Mónica (2008). El nuevo contrato social sobre la ciencia: retos para la comunicación de la ciencia en América Latina. Razón y Palabra. No 65. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/n65/actual/mlozano.html

VESSURI, Hebe. ¿Quién es el científico social en el siglo XXI? Comentarios desde los contextos académicos y aplicados y desde la corriente principal y la periferia. Sociológica (Méx.) [online]. 2013, vol.28, n.79, pp. 201-231. ISSN 0187-0173.

Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030. Disponible en: http://www.oncti.gob.ve/images/marco-legal/PNCTI.pdf
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013.
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. Gaceta Oficial 39775 de 16-12-2010. Disponible en: http://www.mppeuct.gob.ve/el-ministerio/politicas/leyes-y-planes/ley-organica-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-locti
Ley Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico de la Nación. 2013-2019. Disponible en: www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2013/09/ley_plan_patria.pdf

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Albornoz, Mario y Alfaraz, Claudio (Editores) (2006) Redes de conocimiento: construcción, dinámica y gestión. RICYT/ UNESCO, Buenos Aires, 13-38. Disponible en http://www.ricyt.org http://www.ricyt.centroredes.mine.nu/ricyt/libroRC2006.pdf.

Arocena, Rodrigo (2003): “Sobre la democratización del conocimiento y ciertos problemas de la política”. En: López Cerezo, José Antonio, La democratización de la ciencia, Donostia, España.

Arocena, Rodrigo, Claudia Cohanoff y Amílcar Davyt, 2003. Qué lugar para las Ciencias Exactas y Naturales en (la sociedad y la cultura de) América Latina? Unidad de Ciencia y Desarrollo, Facultad de Ciencias/UNESCO Montevideo.

Bernal, John D. (1967), Historia social de la ciencia, Península, Barcelona, Introducción.

Bowler, Peter e Iwan Morus, 2007. Panorama general de la ciencia moderna, Barcelona, Ed. Crítica; La organización de la ciencia (pp. 399-428) y Ciencia y Tecnología (pp. 493-520).

Brunner, José Joaquín, 1990. “Educación superior, investigación científica y transformaciones culturales en América Latina”; en Vinculación Universidad-Sector Productivo, BID/CECAB/CINDA, Santiago de Chile, pp. 13-48.

Casas, R. (2015). Hacia un enfoque analítico y de políticas para las interacciones entre ciencia, universidad y sociedad en la región latinoamericana. Cuestiones de Sociología, nº 12, 2015. Recuperado de: http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn12a04

Davyt, Amílcar, 2006. Políticas actuales para la Investigación CyT, en: Vessuri, Hebe, (coord.). Conocimiento y Necesidades de las Sociedades Latinoamericanas. Ediciones IVIC (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas), Altos de Pipe, Venezuela; pp. 105-115.

Gordillo, Mariano; Tedesco, Juan Carlos; López Cerezo, José Antonio; Acevedo Díaz, José Antonio; Echeverría, Javier; Osorio, Carlos (2009). Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad. Documento de Trabajo No.3. Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI, Madrid.

Herrera Farfán, Nicolás Armando y López Guzmán, Lorena. Compiladores. Ciencia, compromiso y cambio social. Orlando Fals Borda. 1ra edición 2013: Edición El Colectivo (Argentina), Ediciones Lanzas y Letras (Colombia) y Extensiones Libros (Uruguay).

La misión ciencia. INCI [Internet]. 2006 Sep [citado 2015 Dic 14]; 31(9): 628-631. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442006000900004&lng=es

López Cerezo, José Antonio, 2007. Democracia en la frontera, Revista CTS, no 8, vol. 3, Abril, pp. 127-142.

Mitcham, Carl y Adam Briggle, 2007. Ciencia y política: perspectiva histórica y modelos alternativos, Revista CTS, no 8, vol. 3, Abril, pp. 143-158.

Petit-Torres, Elsa E. Los viejos paradigmas de la ciencia: Una lectura a O. Varsavsky, C. Lanz y R. Lanz. Cuadernos Latinoamericanos. Año 20, No. 35, enero-junio de 2009 (Pp. 167 177).

Sábato, Jorge y Natalio Botana, 1975. La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina, en Sábato, J. (ed.), El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia, Buenos Aires, Paidós, pp. 143-154.

Salomon, Jean Jacques, 1994. La ciencia y la tecnología modernas, en Salomon, J.J. et al. Una búsqueda incierta: Ciencia, tecnología y desarrollo, México, Editora de Universidad de las Naciones Unidas/Fondo de Cultura Económica, pp. 49-86.

VESSURI, Hebe. Cambios en las ciencias ante el impacto de la globalización*. Rev. Estud. Soc. [online]. 2014, n.50, pp. 167-173. ISSN 0123-885X.

Vessuri, Hebe. (2006) “Conocimiento y necesidades de las sociedades latinoamericanas”. En: Vessuri, H. (ed.) Conocimiento y Necesidades de las Sociedades Latinoamericanas. Caracas: IVIC.